Radi: Falta institucionalidad y que la ciencia esté representada en la mesa del Consejo de Ministros
20 junio 2020En el primer programa de A Ciencia Cierta, nos propusimos observar de cerca al sistema científico uruguayo a partir de lo que la pandemia de Covid-19 reveló.
"Esta epidemia y la respuesta del sistema académico científico logró la validación social de la ciencia", dijo en la entrevista central Rafael Radi, presidente de la Academia Nacional de Ciencias y coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH).
Los invitamos a escuchar el programa completo.
"Esta sensación tan desafortunada que atravesó el mundo, sin embargo va a dejar algunas lecciones que si las aprovechamos nos van a permitir ir a un mundo mejor", dijo Radi, y consideró que la "validación social transversal" que dio la pandemia al sistema científico uruguayo, "a fin de cuentas, es la que hace que el sistema político responda".
"Antes, cuando hablabas con los líderes políticos todos estábamos de acuerdo, todos decían que sí hay que apostar al desarrollo científico, pero cuando llega la época de presupuestos, la ciencia siempre quedaba para atrás", dijo.
Y la llegada del coronavirus "mostró una fortaleza de Uruguay, que aún así fue construyendo instituciones" y un sistema nacional de investigadores, que hoy tiene unos 2.000 integrantes categorizados en todo el país.
"Pero falta otro paso de desarrollo más intenso", apuntó el presidente de la academia, que tiene como norte que los políticos lleguen a "una visión país en que la ciencia y la tecnología formen parte mucho más integral del desarrollo nacional".
Radi se preguntó: "¿Qué rol tiene la ciencia en un Consejo de Ministros? ¿Quién la representa?" y apuntó a la necesidad de que exista "una institucionalidad más potente que pueda estar en la mesa del Consejo de Ministros y reivindique el quehacer científico. No es necesariamente dinero".
Consultado sobre el futuro del GACH, Radi señaló que lo primero será cerrar la etapa del Covid-19, cuando la situación esté controlada, algo que ve "en un horizonte en pocos meses". Luego, se podrá "conversar si genera un asesoramiento permanente, que sería interesante porque permitiría estrategias de desarrollo a mediano o largo plazo".
Un sistema de estímulos
En estos meses, informó Radi, Uruguay pudo repatriar a un científico muy talentoso, formado postdoctoralmente en Harvard y New England Biolabs y hay un grupo de científicos jóvenes (de entre 30 y 40 años), que están viendo si pueden volver.
"¿Pero qué herramientas tenemos hoy para traerlos? Prácticamente cero", preguntó y se respondió.
Y la solución, dijo, es "trabajar en los estímulos". Becas, por ejemplo, pero también inserción laboral futura. "Una parte de la no expansión de la matrícula (de jóvenes que comienzan a estudiar carreras vinculadas a la ciencia) tiene que ver con que el sistema de estímulos no está funcionando bien. Y en un modelo de desarrollo que implique más ciencia, más tecnología y más innovación hay que darlos, porque al final del día es la gente buena la que te marca la diferencia".
Tranquilidad
Rafael Radi es uno de los científicos más destacados del Uruguay, incluso es el primero en ocupar un lugar en la Academia de Ciencias de Estados Unidos. Pero antes del Covid-19 el reconocimiento de la gente no eran tan palpable.
Y contó que lo que más le impactó de esta exposición que le dio el GACH fue que mucha gente le agradeció y le dijo que sentían tranquilidad al verlos.
"Muchos nos dijeron: cuando los científicos hablan nos da tranquilidad. Y si con conocimiento transmitimos tranquilidad, estamos reivindicando el conocimiento, en el siglo del conocimiento", resumió.
Los números del coronavirus
En el corto plazo Radi no ve una situación de expansión importante del virus en el país. "En la medida en que mantengamos nuestras conductas creo que la situación la tenemos en un nivel de control bastante alto. Pero para mantenerlo así hay que mantenerse alerta", dijo.
"Si empezamos a hacer las cosas mal" se puede descontrolar, agregó.