“¿Por qué la cadena cárnica no puede buscar beneficios como los de UPM?”
15 septiembre 2020“¿Por qué la cadena cárnica no se puede juntar y proponerse duplicar la cantidad de carne producida a 2030 o 2040? Plantear que eso al país le va a dejar tanto en términos económicos, generar valor, aumentar el empleo. ¿Por qué no podemos buscar exoneraciones, beneficios?”, planteó el economista Alejandro González, director de Frigorífico Las Piedras.
En una de sus primeras entrevistas, el joven empresario que representa la cuarta generación de su familia en el negocio cárnico y el tercero en Frigorífico Las Piedras, fue invitado a los estudios de Radio Sarandí.
Allí puso el ejemplo de la industria forestal de capitales finlandeses UPM. “Cuando UPM vino a Uruguay trajo un proyecto de inversión, a tantos años, con tanto dinero, con tanto valor a ser generado en una determinada cantidad de años y el gobierno le dio condiciones favorables, algunas exoneraciones, ¿por qué la industria o la cadena cárnica no puede hacer algo similar?”, se preguntó.
González llamó a "dejar de pensar como un país chico". "Somos un país grande y en lo que refiere a la producción de carne somos aún más grandes. Hay que trabajar como cadena, no como industria. Todos tenemos que pensar cómo podemos hacer para mejorar la calidad y la cantidad. No podemos perder el tiempo”.
Señaló que en la actualidad “una renta ganadera está compitiendo con una renta forestal de U$S 150 o U$S 200 (por hectárea al año), que en cierta forma (la producción forestal) está subsidiada". "Por lo tanto, tenemos que buscar herramientas que no emparejen para abajo, que emparejen para arriba, y que le den al productor el incentivo de producir, y a nosotros (la industria) también”, sostuvo.
El empresario apuntó además a que se debe "dejar de estar en la chacrita personal, y pensar en términos constructivos, en cómo mejorar, ser más eficientes, y tiene que ser como cadena". "Tenemos un ambiente espectacular para hacerlo, que es la junta del INAC, el medio a través del cual hay que hacer este plan”, dijo.
Su bisabuelo Pancho llegó a Uruguay escapando de la guerra civil española, y en 1937 abrió su primera carnicería en Ciudad Vieja. Alejandro González es economista, recibido en Uruguay pero con un posgrado en la Escuela de Economía de Londres. En el curso era el único que hablaba español, y con un canadiense eran los únicos del continente americano. En ese ámbito eran 50 estudiantes de diferentes partes del mundo, de 10.500 que se postularon a aplicar al posgrado.
En esta entrevista, González también se refirió a la cuota 481, a la necesidad de faenar 3 millones de cabezas, a la situación del negocio frigorífico y a la carne ovina, entre otros temas.
Compartimos el video con la entrevista completa.