Científicos uruguayos estudian fármacos que buscan enlentecer avance de la ELA

27 junio 2020
Emiliano Trías

El domingo 21 de junio fue el Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y en A Ciencia Cierta conversamos con Emiliano Trías, investigador del Instituto Pasteur de Montevideo y doctor en Ciencias Biológicas, especializado en neurociencias.

La ELA determina que las neuronas motoras, encargadas de conectar y mover los músculos, se degeneran y mueren. Así los músculos quedan desconectados, se atrofian y se produce una parálisis progresiva fatal.

"Lo que estudiamos en el Laboratorio de Neurodegeneración del Institut Pasteur, son otros tipos de células (más allá de las motoras), tanto del sistema nervioso como el inmune, que juegan un papel en la muerte de las neuronas motoras. Por ejemplo, siendo tóxicas", explicó Trías.

Lo que se busca son estrategias farmacológicas "que puedan bloquear o inhibir la acción tóxica de esos tipos celulares para enllentecer la muerte progresiva de las neuronas".

La esclerosis lateral amiotrófica no tiene cura y la meta de los científicos es encontrar formas de mejorar la calidad de vida de la persona que vive con la enfermedad. "El objetivo de uno, como investigador en la rama de la neurodegeneración, es ese. En la ELA como en el Alzheimer, el Parkinson u otras demencias", dijo Trías.

El investigador señaló que están trabajando desde hace varios años en dos fármacos potencialmente efectivos. Uno de ellos es el masitinib, que ya está en fase de prueba clínica en pacientes con ELA. Lo que logra este medicamento es bloquear algunos tipos de células que se vuelven tóxicas para "los cables" que utilizan las neuronas motoras para conectar con los músculos. De esa forma hace más lenta la degeneración neuronal.

Este año iba a comenzar la fase confirmatoria de sus efectos en pacientes con ELA, pero dada la situación sanitaria a nivel mundial por la pandemia quedó detenido. Trías aclaró que Uruguay no participa de los estudios clínicos, pero sí de los preclínicos.