El momento de los guardavidas: viejos reclamos, cambios para la próxima temporada y cómo afecta el recorte de horas de la IM

18 noviembre 2025

Arrancó el calorcito y con él la temporada de ir al agua, tanto en las playas como en las piscinas de todo el país.

Desde el 15 de noviembre de 2025 hasta el 29 de marzo de 2026 está activo el servicio de guardavidas en las playas de Montevideo.

Además del alta en el servicio, desde la comuna se anunciaron medidas a futuro como la renovación radical de las casillas de guardavidas y la reedición del acuerdo con Prefectura para garantizar la presencia de marineros en las playas durante el horario de servicio.

En el medio, ADEOM denunció afectaciones por recortes en la Intendencia. Si bien señaló que la limpieza es donde "más se nota", los guardavidas también pueden ver afectado su día a día.

¿Qué medidas pueden complicar el trabajo? ¿Cuánto gana un guardavidas?

¿Cómo ven las medidas que planea ejecutar la Intendencia?

¿Preocupa el aumento en la violencia y las agresiones en la playa?

¿Qué dicen las autoridades de ADEOM y de la Intendencia?

Nos zambullimos en un nuevo informe de Las Cosas en su Sitio.

A partir de este fin de semana, varios servicios de guardavidas activaron sus cuadrillas porque la gente ya se arrima al agua.

En Maldonado, el destino que recibe más turistas en todo el verano, el servicio se inició este sábado 15 de noviembre los fines de semana, pasando a ser en forma diaria en diciembre hasta el fin de semana de Turismo.

El horario, algo siempre discutido, es de 11 a 18 horas por noviembre. En tanto, desde diciembre será de 9:30 a 19:30 horas en los 88 puestos.

La Brigada de Guardavidas de Maldonado es la más grande del país, con 320 funcionarios distribuidos desde Solís Grande a José Ignacio.

En Colonia, por ejemplo, se decidió que no aumentará la cantidad de playas con guardavidas el próximo verano.

Acordate que a principios de 2023, la Intendencia de Colonia instrumentó una prueba de servicio de guardavidas en la playa El Calabrés, de Colonia del Sacramento, donde habían fallecido dos personas por ahogamiento el verano anterior, con asesoramiento de la Mesa Nacional de Guardavidas.

En la temporada 2024 se decidió extender el servicio a las playas Seré de Carmelo, Artilleros y Fomento.

En la temporada 2024-2025, también a Brisas del Plata de Nueva Palmira y Charrúa de Juan Lacaze.

A fines de octubre, La Diaria informó que hasta ahí se llegó: no sumarán nuevas playas, y el llamado para cubrir vacantes está destinado a 15 cargos.

¿Qué pasa en Montevideo? Se lo preguntamos a Lionel De Mello, director de la Secretaría de Deporte y Recreación de la Intendencia.

Lionel De Mello

Montevideo es el segundo departamento que recibe más turistas en verano, y tiene desde el 15 de noviembre de 2025 hasta el 29 de marzo de 2026 funcionando el servicio de guardavidas.

Según la Intendencia de Montevideo, cuenta con 172 guardavidas anuales y 32 zafrales para la temporada.

Los zafrales con un sueldo base de 44.385 pesos; los anuales con un “sueldo base de 42.001 pesos más incrementos y beneficios”.

El servicio debe cubrir 19 playas habilitadas, con 32 casillas en dos turnos: de 8 a 14 y de 14 a 20 horas.

Pero algunos de los problemas, dependiendo del lugar donde te toque trabajar, no se dan directamente en el agua sino —como ellos dicen— en la arena.

No se encara de la misma manera una playa de Maldonado que una de Montevideo, tanto en el desempeño en el agua como en el trato.

Y lamentablemente, la violencia en las playas también es algo que viene creciendo.

Escuchemos a Martín Valmaggia, referente del Comité de Guardavidas de Montevideo con más de veinte años de experiencia.

Martín Valmaggia

Hablamos de algunas playas que reciben mucha gente y se hace difícil mantener la vigilancia continua.

Y si bien se está brindando un servicio "al día", está al límite del material humano.

Silvia Tejera, secretaria general de ADEOM, reconoce que el servicio está “cubierto”, advierte que está muy justo de personal, y deja en claro que la violencia es algo que trasciende a la playa o a los guardavidas

Silvia Tejera

A todo esto se suma lo que cuentan otros guardavidas: Casillas chicas, con filtraciones, mal ventiladas, sin espacio adecuado para equipamiento ni descanso.

O playas con tanta afluencia que se hace difícil mantener vigilancia continua.

Y procesos de coordinación que existen, pero que —según dicen— deberían reforzarse con más simulacros interinstitucionales junto a Prefectura, Policía y servicios de emergencia.

Para el primer problema, la intendencia parece tener una solución en camino 

Esto decía Claudio Visillac en el programa La Rosca 

Claudio Visillac

Ya nos vamos a meter en algunas de las soluciones planteadas por legisladores, que no llegaron ni a la orilla…

Pero sigamos con algunas modificaciones que se van a poder ver este verano en las playas de Montevideo.

Y una tiene que ver con las alertas naranjas. Hasta este verano, frente a una alerta naranja los guardavidas deben permanecer en la casilla aunque se caiga el mundo. 

Una queja reiterada por parte de los trabajadores. ¿Cuál es la solución? Lo responde Silvia Tejera 

Silvia Tejera

Este va a ser el primer verano que la medida se aplica desde el comienzo de la temporada, y asi lo reciben los guardavidas

Martín Valmaggia

Como vemos cada vez que hablamos de estos temas, una parte medular del trabajo es la prevención.

En los últimos 5 años existieron 189 fallecimientos por ahogamiento en Uruguay.

Es la primera causa de muerte por lesiones no violentas en niños menores de 5 años y la segunda por lesiones no violentas en menores de 10 años.

Hablamos de cifras que deberían ser una preocupación para el país.

A principios de 2024 la diputada y presidenta de la comisión de Salud de la Camara de diputados Nibia Reisch presentó un proyecto de ley que busca fortalecer la prevención del ahogamiento y mejorar la seguridad de quienes trabajan como guardavidas en Uruguay.

La iniciativa impulsa la presencia obligatoria de guardavidas en zonas de alta concurrencia, señalización clara en áreas de riesgo y un sistema de monitoreo y alerta.

También plantea capacitación obligatoria en primeros auxilios y RCP para guardavidas y personal de centros recreativos, e incorporar contenidos de seguridad acuática en la educación formal.

Además, prevé campañas nacionales de concientización para fomentar el conocimiento de los riesgos.

Y aborda uno de los temas que venimos manejando: los episodios de violencia contra guardavidas.

¿En qué quedó ese proyecto? Lo responde Reisch.

Nibia Reisch

Antes de terminar, este informe también es un servicio a la sociedad, así que vamos a escuchar las recomendaciones de los guardavidas para que todos tengamos un verano tranquilo, y seguro 

Martín Valmaggia

Escuchá el informe completo de Daro Kneubuhler en Las Cosas en su Sitio: