La Intendencia realizará una nueva licitación para el servicio de guinche antes de fin de año

07 octubre 2025

Desde la Intendencia informaron que se guinchan unos 45 autos por día en Montevideo

Hoy nos metemos en un informe sobre uno de los servicios más polémicos y rentables de la capital: el guinche. 

La postal de una grúa llevándose un vehículo estacionado en infracción es cotidiana, y todos sabemos que detrás de ese trabajo está la Cooperativa 31 de Enero, un actor clave en la gestión del tránsito capitalino. 

¿Cómo se estructura financieramente el contrato con la intendencia?

¿El monto recaudado por remolque es un ingreso directo de la Cooperativa?

¿Cuál es el destino final del dinero generado por el servicio que remolca vehículos? 

¿Cuántos se levantan por día? ¿Cuál es la ruta del dinero de las multas y el guinche? 

Nos metemos a fondo en nuestro polémico informe central.  

Este año se cumplen treinta años desde que la gestión del entonces intendente de Montevideo, Mariano Arana, realizó un llamado a licitación para implementar el estacionamiento tarifado en la ciudad.

Ya dos años antes, en la campaña por la intendencia de 1994, Arana argumentaba la necesidad de implementar zonas en donde se tarifaria el estacionamiento, para “educar y ordenar” el tránsito, producto del aumento de vehículos y el desorden imperante. 

Desde el 11 de octubre de 1995, el consorcio privado denominado “Autoparque” era quien explotaba comercialmente el estacionamiento vehicular de las calles del Centro y la Ciudad Vieja en Montevideo.

Hasta ese momento no era un negocio, y existían disimuladas intenciones de recaudación de la comuna capitalina por esta vía. 

Pero Autoparque no vino solo, sino que lo acompañaba un elemento famoso por aquella época: el cepo. 

En aquella época, el “cepo” apareció como mecanismo penalizador para los infractores que estacionaban sus vehículos en lugares no autorizados o no pagaban rigurosamente el ticket al concesionario.

A tal punto llegó la psicosis del “cepo”, que varios automovilistas, en señal de protesta, se encerraron en sus coches para que no se los llevara el guinche.

Una psicosis que terminó muy mal, después de que un chofer enajenado asesinara a sangre fría a un trabajador de Autoparque cuando pretendía guinchar a un infractor. 

En aquel 1996, primer año de gestión de Autoparque, fueron encepados 24.726 vehículos, pero se aplicaba una tolerancia entre la aplicación de la multa y el momento de poner el cepo, de 20 minutos.

Los guinchados, por su parte, fueron en 1996 unos 2886, en 1997 unos 4000, en 1998 se ubicaron en 7200 y en el 99 treparon a 9640 al año.

Y la reacción de la población se veía venir: Según un estudio de la consultora Factum publicado por El Observador el 24 de junio de 2001, tras cinco años de aplicación del sistema, el 60% de los montevideanos estaba en contra del cepo, mientras el 23% lo apoyaba.

Y mientras se daba la discusión, Autoparque duró poco y tuvo como fecha de defunción el mes de junio de 2002, aunque vio llegar su final recién en octubre de 2003.

En pocas palabras: la fundieron. 

Tras la crisis económica que afectó a Uruguay en esos primeros años de la década, la IMM anunció que reduciría los espacios destinados al estacionamiento tarifado y comenzaría a hacerse cargo del servicio. 

Así la Cooperativa 31 de Enero nació de las cenizas de ese servicio, conformada por extrabajadores de Autoparque que, gracias a su know-how, lograron mantener el vínculo con la Intendencia de Montevideo (IMM)

Aunque la idea de la gestión nació en mayo de 2003, fue en abril de 2008 cuando la Intendencia de Montevideo llamó a una licitación para la explotación del guinchado de vehículos. 

En ese momento, el único cambio visible que tuvo el servicio fue la incorporación de una segunda playa "de custodia" de autos, ya que la que poseía la Cooperativa 31 de Enero demostró ser insuficiente. 

La única empresa que se presentó a la licitación fue la Cooperativa 31 de Enero y obtuvo el contrato que se renovó en el tiempo.

Más adelante vamos a entrar en detalle de cuáles son esos otros servicios que brindan, pero vayamos a lo que definitivamente genera más polémica: la recaudación, el guinchado y las multas. 

En aquella época, la Cooperativa recibía un porcentaje de esas multas de alrededor del 10% de la facturación total del guinche. 

En el año 2011, por ejemplo, la cooperativa 31 de Enero dejó una facturación de 32 millones 400 mil pesos (cerca de un millón 630 mil dólares) para la Intendencia y 3 millones 600 mil pesos (unos 180 mil dólares) para la empresa tercerizada.

Pero hoy, cuando uno paga una multa, está contemplado el pago por parte del usuario, con el rubro “8/17 VEHICULO GUINCHADO”

Nos comunicamos con la cooperativa para realizar una nota en el marco de este informe y conocer las cifras, pero nos dijeron que hace varios años, por una decisión general, no se dan entrevistas.

Desde el directorio nos confirman que en la actualidad esto cambió, y ahora la C31 no percibe un porcentaje, sino que cobra un monto fijo por los servicios que suministra a la IMM. 

Cito Textual “No, no se cobra ningún monto o porcentaje de cada vehículo guinchado. Corresponde a C31 el costo de playa de custodia, a $128 por hora, que solo se cobra mientras la cooperativa está abierta al público. El promedio de estadía de los vehículos es de 60’ aproximadamente.”

Ese monto fijo que paga la intendencia incluye: servicio de traslado de vehículos en infracción en la vía pública, depósito y custodia en playas de estacionamiento, gestión de cobranza de las infracciones, y sistemas de gestión relacionados.

Se incluyen servicios de traslado de vehículos (que no están en infracción) a demanda municipal, relacionados a siniestros, obra pública, operativos municipales especiales, traslados a depósitos municipales, policiales y judiciales, situaciones de emergencia, acciones para el SINAE, etc.

Pero, si el monto fijo pagado por la intendencia contempla el servicio de traslado de vehículos en infracción en la vía pública, ¿por qué quienes están en infracción deben abonar 3 UR por ese concepto, como vimos en la multa de Paula?

¿La intendencia le paga a la cooperativa las 3 unidades que recauda o adelanta un estimativo? ¿Hay un doble pago?

Muchas preguntas para Fajardo con quien hablamos y nos afirmó que, desde la Intendencia, no tienen un fin recaudatorio con el guinchado de vehículos

En 2010, se guinchaban en promedio unos 1.000 automóviles por mes. Ello le reportaba ingresos brutos a la Intendencia de Montevideo de 150 mil dólares mensuales (cerca de 1 millón 800 mil dólares por año).

Pero en 2024 por concepto de vehículos guinchados, la IMM recaudó $ 35.347.804 (US$ 878.684), señala un pedido de acceso a la información realizado por El País.

O sea, la intendencia no recauda más por el concepto de guinchado en si mismo, pero si por las multas. 

En total, la recaudación alcanzó los US$ 35 millones de dolares.

 Esto da un promedio de US$ 95.975 por día. 

Y la pregunta latente: ¿Es el guinche una "industria para hacer dinero" o un servicio esencial con una facturación mal interpretada? ¿Cuántos coches son guinchados por día en 2025? 

A la pregunta de cuántos coches son guinchados por dia y cual es la recaudación por este concepto, nos respondieron que “En cuanto a estadísticas y volumen de operaciones, preferimos que remitan la consulta a IM, ya que la decisión de que un vehículo sea guinchado, está supeditada necesariamente a la decisión del inspector municipal, quien constata y confecciona la multa que origina el traslado.

En buen romance, sobre números habla la intendencia. 

Pero, cómo es el cobro y la gestión por parte de la Cooperativa? ¿Hay un doble cobro? ¿A dónde va la plata del guinchado?

Hablando de pagos, una de las últimas decisiones de Mauricio Zunino como intendente de Montevideo fue firmar un nuevo contrato por US$ 865.000 a favor de la Cooperativa 31 de Enero, por sus servicios de guinchado, traslado de autos detectados en infracción y gestiones complementarias para el cobro de multas durante cuatro meses. 

La decisión de Zunino se basó en un informe de la División Tránsito de la IMM donde advierte que finalizó la compra de los servicios a la Cooperativa 31 de Enero y "se hace imprescindible" mantener la continuidad de dichas prestaciones, ya que son "necesarias" para dar cumplimiento a la operativa diaria de fiscalización realizada por el Servicio de Inspección de Tránsito.

La resolución de la IMM advierte que se está gestionando la licitación pública N° 124303 para la contratación de los servicios y agrega que la "única oferta válida" presentada a la licitación es la de la Cooperativa 31 de Enero.

Pero Las Cosas en su sitio pudo saber que la licitación correspondiente quedó desierta y como resultado de ese proceso, se está trabajando en relanzarlo con ajustes antes de fin de año.

¿Puede aparecer un competidor a los servicios que brinda la cooperativa? ¿Cuándo va a ser la licitación? Se lo preguntamos a Fajardo quien confirmó que puede haber competidores que se presenten a esta licitación que ocurrirá antes de fin de año.

En el ranking de multas mas comunes, el exceso de velocidad es, por lejos, la infracción que más sanciona a los conductores en Montevideo. 

Por ejemplo, si un conductor supera en 20 km/h el límite de velocidad, la multa puede superar los 21 mil pesos. En total, la Intendencia recaudó por este concepto más de 16 millones de dólares en 2024.

La segunda infracción más sancionada es cruzar o girar con luz roja, con una recaudación que superó los 6 millones de dólares. Esta infracción tiene un valor aproximado de 9 mil pesos por cada contravención.

El año pasado, se registró un aumento significativo en las multas por vehículos que circulan sin matrícula, con un crecimiento del 283%. Además, las sanciones por estacionar en la puerta de un garaje subieron un 11%.

En contraste, las multas por estacionar en doble fila cayeron un 35% en relación con el año anterior.

Todo esto a pesar de que Unasev informó que en 2024 hubo 994.000 multas de tránsito y sólo un tercio de los propietarios las pagaron

Queda claro que el servicio del guinchado se alimenta principalmente de un pago fijo de la Intendencia. 

El verdadero debate ahora se centra en dos puntos: la legalidad y moralidad de exigir un pago inmediato bajo amenaza de no liberar el vehículo, y el monto del pago fijo que la IMM desembolsa. 

Sobre este tema le consultamos a Fajardo y le preguntamos qué tipo de posibilidades de mejoras hay en este sentido.

Para nuestra sorpresa, nos señaló que puede haber cambios que se están analizando en la licitación.