Líderes indígenas de tribus colombianas visitan Montevideo y comparten su cultura

01 octubre 2025

En el marco de la inauguración de Artesia, un espacio de arte y filantropía ubicado en la calle Rostand, Informativo Sarandí entrevistó a dos líderes indígenas de tribus colombianas Keyla Cotes y Catalina Guevara

Keyla tiene 31 años y es docente rural, artesana wayuu e ingeniera civil. Nació en el municipio de Manaure, ubicado en La Guajira colombiana, y es líder de la unidad productiva Lowopu Eina. Es la primera vez que sale del país a representar su arte de tejeduría y la riqueza cultural de la comunidad indígena wayuu.

Lleva aproximadamente 12 años en este oficio, siendo su principal y primera fuente de ingresos, ya que gracias a las artesanías pudo terminar sus estudios universitarios. Con su arte ha participado de diferentes ferias a nivel local, representando con orgullo a la mujer wayuu.

Catalina es licenciada en Administración de Empresas y se formó en Historia del Arte en la Universidad La Sorbona. Tiene un MBA en Negocios Internacionales de la Escuela de Negocios de Paris, y un master en E-commerce y Marketing Digital. Ha trabajado en diferentes industrias en América del Sur, Centroamérica, Islas del Caribe, Estados Unidos y Europa.

En su país natal, lideró el área de internacionalización en Artesanías Colombia, una entidad gubernamental que promueve y protege el sector artesanal del territorio, apoyando a los artesanos y comunidades indígenas en la mejora de sus productos, preservación de oficios tradicionales, desarrollo económico y facilidad de acceso a mercados.

Artesia es un espacio de arte y filantropía ubicado en Carrasco, que reúne masterpieces únicas recolectadas en comunidades indígenas de Colombia, Perú, Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay. En este sitio conviven un espacio expositivo de arte, una boutique de piezas artesanales y una cafetería con blend colombiano propio.

El arte y el oficio que pasan de generación en generación son la piedra fundacional de este proyecto que surge del minucioso trabajo de curaduría de la colombiana Gina Vargas de Roemmers, con la misión de visibilizar y prosperar el legado de comunidades que hacen de su herencia una forma de vida.

Escuchá la entrevista completa.