Medidas arancelarias de Trump: ¿cómo impactan a Uruguay?

11 febrero 2025

Opinan los economistas Nicolás Vidal, Deborha Elinder y Pablo Da Rocha, y el doctor en relaciones internacionales Ignacio Bartesaghi

El gobierno de Donald Trump anunció que impondrá nuevos aranceles a los bienes importados desde China, Canadá y México. Esta decisión fue anunciada por el mandatario pocos días después de tomar posesión y ya conmovió al comercio mundial.

Desde la Casa Blanca dijeron que esta medida tiene como objetivo frenar el flujo de drogas e inmigrantes indocumentados a Estados Unidos.

Además del tema migratorio, Trump explicó que las medidas también buscan equilibrar el déficit comercial que EE.UU. tiene en la actualidad, y expresó que con esta estrategia espera que muchas empresas vuelvan a instalarse en su país.

Tras este anuncio, los mercados internacionales se vieron impactados: el valor del dólar fluctuó, el euro se acercó al nivel de paridad y otras monedas se depreciaron, por ejemplo, el yuan, que llegó a un mínimo histórico.

Esta decisión comercial tendrá un impacto directo sobre la vida de los norteamericanos, sobre los países involucrados y sobre el mundo entero.

Se cree que los bienes que se verán trastornados son más de un tercio de las importaciones de Estados Unidos; una variedad que va desde las zapatillas deportivas hasta automóviles.

China, Canadá y México son los principales socios comerciales de esta potencia mundial y representan el 40% de los bienes importados por ese país el año pasado.

Pero, ¿cómo se estima que impactarán las medidas en la vida de los norteamericanos?

Los especialistas sostienen que habrá riesgo de generar aumentos sustanciales de precios para los consumidores y, con esto, la disminución en la capacidad de compra.

También que llevará al cierre de empresas y la destrucción de puestos de trabajo, menor crecimiento y más pobreza.

El economista Nicolás Vidal, integrante del equipo de investigadores de CERES, sostiene que hay un amplio consenso entre sus colegas sobre que los aranceles son malos porque hacen que desaparezcan las ganancias del comercio.

Vidal subraya que a nivel mundial se podrán ver repercusiones a corto plazo, como el fortalecimiento del dólar y la caída de las bolsas de valores, y a un largo plazo con un aumento de costos de producción. Entre otros puntos.

Por su parte, Deborah Elinder Economista del CED, Centro de estudios para el Desarrollo, sostiene que el impacto general puede estar marcando por las dificultades a nivel del comercio mundial, atendiendo a la importancia de los dos actores: EEUU y China.

Pablo Da Rocha, también economista, docente universitario en UdelaR, e integrante del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, asegura que el impacto de las medidas del gobierno de EEUU sí debe ser analizadas desde el punto de vista económico, pero también geopolítico.

Pero si el análisis de los especialistas es claro en el impacto negativo ¿por qué Trump hace lo que hace?...

Una explicación es que no las va a ejecutar tal como están anunciadas, sino que es una herramienta para su negociación.

Y por esta línea opinó Javier Milei en una entrevista en un medio argentino ayer: “Trump no es proteccionista, utiliza la política comercial de EE.UU como instrumento de negociación”, sostuvo.

¿Es así?, ¿será una estrategia efectiva? Esto opinó en conversación con LCS el analista internacional Ignacio Bartesaghi.

Además del impacto mundial, las medidas proteccionistas generan sacudones en los países pequeños y agroexportadores como el nuestro.

Entonces, ¿cómo queda Uruguay que mira de costado este vendaval proteccionista de Estados Unidos?

Nicolás Vidal de CERES sostiene que de esto pueden surgir luces y sombras.

Un impacto negativo puede ser sobre el plan APEP, Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica, en el que se promueve la cooperación económica regional con once países en el que Uruguay es el único del Mercosur.

Vidal explica también que el Banco Central (BCU) ya habían previsto que -con el triunfo de Trump- algo así podía suceder y el impacto ya estaría integrado en sus proyecciones.

Elinder sostiene que Uruguay tendrá un impacto directo, teniendo en cuenta la importancia de EEUU como socio comercial de nuestro país.

Y por su parte Da Rocha en principio no ve un impacto directo de las medidas del presidente de EEUU sobre Uruguay.

Una pregunta que todos se hacen cuando de Estados Unidos hablamos: ¿qué va a pasar con el dólar?, ¿cuánto puede impactar este sacudón?

Da Rocha señala que se percibe una apreciación de la moneda estadounidense que puede impactar sobre loas precio y por ende sobre la inflación en nuestro país.

La economista Elinder coincide en el fortalecimiento del dólar y los posibles impactos inflacionarios.

Escuchá el informe de José “Pepe” Sena y Magdalena Prado.