Meta, el cambio de sus políticas de contenido y la eliminación del programa de verificación de datos, ¿Cómo afecta y qué impacto tendrá?

14 enero 2025

Meta, la compañía que abarca Facebook e Instagram, el anunció un cambio significativo en sus políticas de contenido luego de que Mark Zuckerberg declarara que eliminará su programa de verificación de datos y lo reemplazará con un sistema de notas comunitarias, parecido al que implementa la red social X.
El creador de Facebook asegura que esto es un esfuerzo por restaurar la libertad de expresión y reducir los errores en la moderación de contenidos.

El anuncio marcó un giro en la estrategia de Meta, que había fortalecido sus sistemas de moderación tras el debate público sobre la desinformación y los daños potenciales de los contenidos en línea. Sin embargo, Zuckerberg argumentó que los sistemas complejos han llevado a una censura excesiva y a la eliminación de contenido que no infringe las normas, afectando a millones de usuarios.

Además, remarcó que el programa de verificación de datos, introducido tras las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, ha generado más desconfianza que confianza entre los usuarios. El CEO explicó que los verificadores han mostrado sesgos políticos, especialmente en Estados Unidos, lo que ha socavado la credibilidad de la plataforma

Ahora bien, ¿es esto así?, ¿había más censura?, ¿qué pasará ahora?

Tras esta decisión, en Las Cosas en su Sitio quisimos analizar este asunto y hablar con varios expertos en temas de redes sociales, inteligencia artificial, comunicación y libertad de expresión

La abogada y escribana, experta en nuevas tecnologías, Agustina Pérez Comenale, explica que Meta adoptó esta postura de involucrar moderadores de contenido en una circunstancia donde había gran volumen de desinformación vinculada a las elecciones de EE. UU.

Esta decisión fue una autoregulación, sin una ley que exija que las plataformas moderen el contenido. La empresa lo implementó voluntariamente para mitigar una situación que preocupaba a los usuarios, a los medios y a los gobiernos

¿Esto pone en riesgo la circulación de desinformación? El director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento, Hebert Paguas, reflexionó al respecto y enfatizó que estaba siendo muy difícil hablar de política en algunas redes sociales, incluso para políticos con cuentas verificadas

Uno de los aspectos en los que se basó el creador de Facebook para tomar esta decisión es la importancia de velar por la libertad de expresión.

Pero, ¿se logra este cometido? ¿Hasta qué punto se favorece la libertad de expresión o se incentiva la desinformación?

El ex Relator Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Edison Lanza remarcó que esto se trata de una decisión política por parte de Zuckerberg y no tiene buenos augurios para su funcionamiento.

Por su parte, la periodista e integrante del Centro de Archivo y Acceso a la Información (Cainfo) Pilar Teijeiro dijo que esta decisión de Zuckerberg es una mala noticia que no está bien argumentada por parte de la empresa.

Escuchá el informe completo en Las Cosas en su Sitio: