Desafíos del agro a través del conocimiento compartido: Nueva Jornada Anual de Proquimur

26 agosto 2024

Con más de 200 productores presentes se realizó este miércoles 21 de agosto en Mercedes la Jornada Anual Proquimur. Tres expositores internacionales trataron temas de relevancia y preocupación para los productores, y el cierre de lujo fue el científico uruguayo Rafael Radi, quien dio una visión única sobre el valor de la ciencia en el desarrollo productivo del país.

El ex integrante del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que asesoró a Uruguay en la pandemia presentó diferentes estudios internacionales para introducir "un nuevo paradigma": la estrategia desde los sistemas productivos para la generación de alimento, el equilibrio con el ambiente y su relación con nuevas enfermedades infecciosas en la salud humana.

"Se pueden predecir trayectorias posibles de cultivos y la necesidad de migración de cultivos de zona a otra dependiendo de la imposibilidad de ese cultivo de sostenerse en esa latitud y con esa relación microbioma-patógeno. Somos un blanco móvil que nos tenemos que estar adaptando en forma continua. Podemos predecir cosas a través de modelos empíricos", señaló Rafael Radi.

Radi explicó que en el triada planta-medio ambiente-patógenos se agregó una nueva capa que en medicina fue resignificada: el microbioma, y en el caso del agro, el microbioma del suelo.

Respecto al peso de la ciencia en nuestro país, el científico advirtió que la disociación ciencia-producción es mala y afecta negativamente a las dos partes, pero valoró: "Creo que en Uruguay la ciencia ganó confianza de la población y esas son buenas noticias para el país. Además, en todos los partidos todos tienen un capítulo de ciencia y tecnología lo cual es bueno porque podría construirse una política de Estado".

Por último, Radi destacó la importancia de que la ciencia "haga cosas" porque "creemos son buenas para entender mejor el mundo" y celebró que Uruguay se esté avanzando en esa dirección; "por eso me alegra que este foro nos convoque", dijo al cierre de su charla.

Las enfermedades de fin de ciclo (EFC) en los cultivos de Soja

El Ing. Agr. PhD. Marcelo Carmona expuso sobre esta problemática y explicó que el manejo del cultivo de soja debe enfocarse de modo de optimizar el estado fisiológico y sanitario del cultivo alrededor del período crítico, "especialmente entre etapa R3 y R5", puntualizó.

El técnico argentino puso el foco en lo que llama "lesiones virtuales", porque las EFC, que afectan fundamentalmente la respiración de la planta, pueden generar daños sin que se vea. "A veces no alcanza la visualización del síntoma para ver el daño real de algunos patógenos, por eso necesitamos algo más. El daño excede a las lesiones observadas, esto se debe a que la fotosíntesis del área foliar verde remanente y adyacente de hojas enfermas puede estar siendo disminuido por las infecciones produciendo efecto negativo en la fotosíntesis neta", detalló Carmona quien agregó que la severidad ocurre al final del ciclo.

Plagas emergentes en sistemas agrícolas: Situación actual y su potencial de daño

También desde Argentina expuso en el evento el Ing. Agr. Roberto Peralta, quien puso especial énfasis en un monitoreo exhaustivo e integral. "Tenemos mala costumbre en plaga de no mirar el ambiente: examinar primero las plantas del borde, especialmente las que se encuentran junto a los alambrados. El mensaje en soja es el objetivo a proteger, no a controlar, porque eso permite un enfoque global", señaló.

En el mismo sentido, Peralta aseguró que cuando una plaga te sorprende es porque falta monitoreo integral. "Los controles a veces se hacen con la placa arriba y es incontrolable". Destacó que el objetivo es proteger hoja, no matar bichos, pero los bichos siempre están, y hay que ver dónde. "Cuando las hojas siguen creciendo y hay alta población, hace rato que puede estar creciendo la plaga, y se vuelve imparable si no hay un monitoreo exhaustivo", enfatizó.

Respecto a la arañuela roja en soja, Peralta indicó que los productores y técnicos no familiarizados con los ácaros pueden confundir la progresión de los síntomas de amarillamiento, amarronado y muerte de las hojas inferiores con síntomas de sequía.

Estrategia de manejo de chicharrita en maíz: Experiencias de manejo en la región

La Ing. Agr. MSc. paraguaya, Stella Candia disertó sobre su experiencia en Paraguay de una problemática emergente en nuestro país, aunque con condiciones climáticas distintas: "la temperatura y la humedad relativa manejan el ciclo biológico de las plagas y eso es diferentes en Uruguay que en Paraguay. Entre 26 a 29 grados un 70% de los huevos eclosionan en 9 días", señaló la especialista, y remarcó: "ustedes tienen una temperatura que no agrada al Dalbulus Maidis (cigarrita del maíz), tienen la ventaja del clima templado"

Al describir la chicharrita y su proceso, Candia contó que la cigarrita busca volar y zafar del momento que se está haciendo un movimiento o ruido en la planta. Y explicó que si bien son muy pequeñas son fácilmente identificables. "Son de color crema y tiene algunas indicaciones cerca de la cabeza, que es la cigarrita Dalbulus Maidis. En la altura de plantas es lo más visible el ataque de la cigarrita del maiz", agregó.

La ingeniera también comentó que para transmitir las enfermedades la cigarrita precisa poco tiempo en contacto con el maíz, aunque en períodos de viento, remarcó que si no se refugian en el cogollo las lleva el viento: "van de planta en planta y muchas veces no cumplen la cantidad de tiempo que necesitan para transmitir la enfermedad".

Por último, Candia detalló cómo se mide la severidad del daño de la cigarrita del maiz. Grado 0: Plantas sin síntomas. Grado 1: Coloración rojizas en las hojas. Grado 2: Estrías cloróticas desde la base de las hojas. Grado 3: Altura disminuida en un 25% de la altura final. Grado 4: Plantas dominadas, entrenudos cortos, enanismo, plantas raquíticas y disminución del 50% de la altura final.

El éxito en la convocatoria y el prestigio de los disertantes consolidan a la Jornada Anual de Proquimur como una instancia de referencia para el sector agropecuario, donde se promueve el conocimiento para afrontar los desafíos cotidianos y del futuro.

Etiquetas de esta nota