Uruguay ante el desafío del envejecimiento cerebral; en 20 años habrá 5.000 mayores de 100 años

12 julio 2019
Rafael Radi

¿Cuál es la realidad de la actividad científica en Uruguay? ¿Hay logros? ¿Hay fondos? ¿Qué se necesita para que crezca? ¿Los mejores se van?

Varias preguntas sobre un tema tan interesante como importante para el país, que en Al Pan Pan le planteamos a Rafael Radi, profesor titular de bioquímica de la Facultad de Medicina, director del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de la República, primer uruguayo en ser miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y actual presidente de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay.

"Uruguay tiene una realidad interesante desde el punto de vista del número de investigadores e instituciones, pero estamos muy lejos de poder aprovechar en toda su dimensión lo que hemos construido", dijo Radi, que si bien valoró todo lo que se ha avanzado en las últimas décadas, recalcó que queda mucho por hacer.

En ese sentido, dijo que la Academia Nacional de Ciencias envió un documento con 10 lineamientos para una política de Ciencia, Tecnología e Innovación elaborado como insumo para el proceso político electoral que se desarrolla este año.

"Tuvimos respuestas afirmativas en el sentido de tener conversaciones con Martínez, Lacalle Pou, Talvi y Mieres. Nos dijeron que les parece importante interactuar para ver cómo incorporar estos temas en sus programas de gobierno. Esperemos que en esta segunda vuelta nos vaya un poco mejor de lo que nos fue hace cinco años. Creo que es un proceso de maduración, tengo más expectativas", dijo.

En 2014, los candidatos presidenciales de todos los partidos políticos con representación parlamentaria firmaron junto a la Academia Nacional de Ciencias un compromiso para destinar el 1% del PBI a la investigación científica, tecnológica y la innovación. Sin embargo, solo se alcanzó al 0,4%. "Y eso alcanza para algo", dijo Radi, "pero es muy insuficiente para lograr un pleno desarrollo del sistema".

Además, el científico se refirió a los estudios sobre envejecimiento cerebral que se realizan en el Centro de Investigaciones Biomédicas (Ceinbio) de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, que él dirige.

"Si tu vivís 50 años el envejecimiento cerebral no es un problema, pero cuando la expectativa de vida se empieza a acercar a los 80, empieza a ser un problema. Y mucho más cuando se acerque a los 90 y cuando tengas muchos centenarios. El número de personas de más de 100 años en Uruguay, de acuerdo a los promedios internacionales, debe estar en 500. Este número se va a multiplicar por 10 en los próximos 15 a 20 años", dijo.

Escuchá la entrevista completa.